Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2260

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2264

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/output.class.php on line 2845

Warning: Creating default object from empty value in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/themes/patti/framework/ReduxFramework/ReduxCore/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
MALAKATÓN. Propuestas Urbanas para el Peatón » Temas que nos interesan

Category: Temas que nos interesan

No es sólo el número de árboles

Recientemente vuelve a saltar a las primeras páginas de los medios locales el debate sobre los terrenos de Repsol situados entre los distritos de Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero de nuestra ciudad. Este debate, que fue crucial en las elecciones municipales de 2011, apenas ocupó los discursos durante la última campaña electoral. Un proyecto, el de la construcción de un gran parque, que parecía haber caído en el olvido y desaparecido de las agendas de los grupos políticos municipales. Curiosamente, ha sido una iniciativa ciudadana canalizada a través de la plataforma change.org la que ha vuelto a sacar el tema a la palestra proponiendo la transformación de dicho solar en un verdadero bosque urbano.

Independientemente de lo ideal que resulta en nuestra cabeza la idea de un bosque dentro de una zona tan densamente poblada como la que tratamos y de la complicada solución administrativa y financiera del asunto (ya que los terrenos pertenecen ahora a la Sareb), en Malakatón llevamos unos días reflexionando al respecto del proceso que sufre este solar tan estratégico, de cómo se configuran los futuros espacios para nuestra ciudad.

Read More

URBANISMO DE CARNE Y HUESO

Hoy hace 10 días terminábamos las II Jornadas Pensar la Ciudad con muy buen sabor de boca. Nos volvíamos a reunir con un numeroso grupo de personas con la intención de aprender y discutir como método eficaz para aportar soluciones a la complejidad del debate urbano y social de la ciudad.

01 Inicio

Read More

Al filo de lo imposible

Si quieres vivir momentos de intensidad, ven a dar un paseo en bici a la Avenida del Ingeniero José María Garnica entre la plaza de la solidaridad y el puerto.

Comienza la aventura…

Subes recto en bicicleta en sentido hacia la plaza de la Solidaridad pasando por la acera amplia arbolada que hay dejando a un lado la salida del colegio San Manuel. Parece un paseo tranquilo, luego cruzas la calle Fernán Núñez y comienza la aventura… pasas por medio de la acera entre las terrazas y el kiosko con mucho cuidado porque el espacio es muy ambiguo para peatones y ciclistas, cruzas Calle Ayala y vuelves a subir a la acera delante del paso de peatones para volver a bajar a la calzada y volver a subir 20 metros más adelante a la acera girando en la esquina con mucho cuidado de no atropellar a ningún peatón ya que la acera es bastante estrecha y en la esquina no hay visibilidad. Continuas cruzando Héroe de Sostoa para volver a girar pasando entre las motos, luego subimos recto esquivando la parada del autobús y unos metros más adelante pasando delante de la estación de Vialia, me tengo que pasar a la acera de en frente… toda una gymkana o prueba de habilidad.

Read More

OJALÁ QUE LLUEVA CAFÉ en…

Centrándonos en la realidad que es del todo injustificable y dejando a un lado el recorrido histórico de este espacio público, posibilidades e imposibilidades del pasado, estamos realmente contentos de escuchar noticias como éstas  «El alcalde quiere iniciar la vía verde del Guadalmedina el año que viene» (http://www.diariosur.es/malaga-capital/201507/09/alcalde-quiere-iniciar-verde-20150708221208.html )

… OJALÁ QUE LLUEVA CAFÉ EN EL GUADALMEDINA.
Read More

No pongamos barreras al disfrute

Sin perder de vista lo que el turismo supone para Málaga y hace por Málaga, no debemos olvidar el verdadero significado e importancia que tiene el espacio público para los vecinos. El espacio público y las personas que los habitan representan la identidad de una. La ciudad debe ser visitable, debe estar cuidada, pero al mismo tiempo debe ser disfrutable para las personas. Es necesario integrar estos dos interese sean compatibles ya que hacen que un lugar se perciba con identidad y autenticidad. La ciudad se debe diseñar para ser vista pero también para ser vivida. De otra forma el espacio público carece de sentido y se convierte en una caricatura.

Fuente del Palmeral de las Sorpresas cerrada por una valla 

01

Así juegan los niños en otras fuentes abiertas al público 

01b

 

El disfrute y la apropiación (para ello también su accesibilidad) del espacio público por los ciudadanos son valores intrínsecos que una ciudad debe transmitir. Un buen indicador de cuánto y cómo los ciudadanos sienten su ciudad es cómo la hacen suya. Además de un buen indicador de la felicidad y satisfacción de los ciudadanos con su ciudad.

Escalón para acceder a la zona de bancos ( izda) y “Prohibido pisar el césped” (dcha)

02

Otras posibilidades de uso: gimnasia,  yoga, picnic, descanso, mini-golf, patinaje,… 

02c

 

Debemos entender que el patrimonio de una ciudad no sólo son sus monumentos, sus calles y sus edificios, también las personas.  Si no, pensemos cuando nosotros visitamos otra ciudad… no hay nada más intenso que ver una ciudad llena de vida, de actividad, que invita a participar y disfrutar de ella… incluso a quedarse.

Para completar la imagen de Málaga, dejemos a los malagueños que utilicen el espacio público con más libertad.

 

 

 

TE VEO 18 Mejor un aparcamiento de bicicletas que…

esta extraña situación, una rampa junto a la barandilla para pasar entre estos dos edificios que se separan unos 35cm.

1+2 Low copia

Teniendo en cuenta que toda la calle tiene una ligera pendiente en el acerado, creemos que sería más conveniente igualar esa pendiente también en esta zona al resto de la calle. Por otro lado, dado que el paso entre los edificios es tremendamente estrecho y que sin embargo, no parece que el edificio que actualmente se observa adelantado, vaya a desaparecer, podría ser interesante que el Ayuntamiento negociase con el propietario del local que hay en bruto la cesión de 1 m2 de su superficie a la vía pública (teniendo en cuenta que no hay estructura es viable) para ampliar ese paso peatonal entre los dos edificios que a pesar de sus reducidas dimensiones, es muy transitado por la gente del barrio.

La barandilla, además se podría aprovechar y utilizar para hacer un aparcamiento de bicicletas.

018  MALAGA teveo_1de2-LOWeb

018  MALAGA teveo_2de2-LOWeb-2

 

TE VEO 16 …aceptamos bolardo como animal acuático

016  MALAGA teveo_Antes-despues

En ocasiones los bolardos pueden suponer un serio peligro para personas con discapacidad  visual. En esta situación, parece que carecen de sentido, puesto que no se trata de evitar el paso de un vehículo en la zona peatonal ni de evitar que los coches aparquen en la acera.

En todo caso podría servir una barandilla para evitar el riesgo de tropiezo por el escalón existente, pero sigue sin ser la mejor solución.

Preferimos solucionarlo mediante un elemento vegetal integrando en el mismo el árbol que se retira de la salida del paso de peatones y……

aceptamos bolardo como animal acuático.

016  MALAGA teveo_1-low

016  MALAGA teveo_2-low


Entrevista a Ruedas Redondas

Malakatón charla con Ruedas Redondas sobre el modelo de movilidad al que deberíamos acercarnos, el Plan Andaluz de Bicicleta, los cambios que ha sufrido Málaga con el carril-bici y sus últimos proyectos de futuro.

“Cuando usas la bicicleta a diario te cambia la percepción de la ciudad”

Malakatón, en su interés de acercarse a colectivos malagueños implicados en el espacio público de la ciudad, entrevista al presidente de la Asociación malagueña Ruedas Redondas. Esta asociación se forma en el año 2000 con la misión de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y amable para el peatón. Los cambios que se están llevando a cabo en nuestra ciudad a través de la implantación del carril bici son, en parte,  un logro de este colectivo y una muestra de la gran repercusión de sus BiciAcciones. En el último número de su revista “PedaLeo” hacen un análisis del carril bici de Málaga, sacando a relucir todas las deficiencias que presenta. En la actualidad, cuenta con un número superior a 1.000 afiliados siendo una de las asociaciones andaluzas más significativa y comprometida con el uso de la bicicleta. Conversamos con su presidente D. Alonso González Ruiz, porque nos interesa conocer su visión de Málaga y de su espacio público, así como su opinión sobre el carril bici y su proceso de integración en la ciudad.

IMG_8277-low

¿Cómo surge la asociación, qué intenciones iniciales persigue?

La asociación nace con la intención de normalizar el uso de la bicicleta como medio de transporte y de integrarla dentro del tejido urbano. En la actualidad, estamos involucrados en gran número de proyectos y todos ellos tienen la bici como protagonista;  cómo fomentar su integración en la ciudad y en la vida de los ciudadanos.

¿Cuál es el modelo de movilidad al que deberíamos acercarnos en Málaga? ¿Cuáles son sus ventajas?

El coche irrumpió en nuestras ciudades hace casi un siglo y ha tenido un coste económico y ecológico enorme transformando nuestras ciudades en ciudades más deshumanizadas y robando al peatón el espacio que le pertenecía. Yo siempre digo que ha sido mucho más costoso transformar la ciudad para el coche (construir cada bordillo, rematar cada esquina…) de lo que supondría devolvérsela al peatón. Todas las vías que utiliza el coche son espacio público, por tanto espacio ciudadano ahora colonizado por el automóvil. La ciudad debe tender a un modelo mucho más equilibrado donde el peatón recupere fuerza y recupere el espacio público que le pertenece. En ese sentido, la bicicleta es el medio de transporte, salvo casos de personas con problemas de movilidad, más idóneo y respetuoso. Es saludable, es económico, es ecológico, sociable y amable.

 

“ha sido mucho más costoso transformar la ciudad para el coche de lo que supondría devolvérsela al peatón”

 

¿Qué ciudades europeas nos podrían servir de referencia como ejemplo de buena convivencia bicicleta, peatón y otros medios? ¿En qué ciudades nos debemos fijar?

Como referencia, en Europa, hay muchas ciudades; Holanda es el paradigma, Berlín, Copenhague… pero también en Latinoamérica, por ejemplo en Perú,  hay una gran conciencia y tendencia al uso de la bicicleta y al uso colectivo del espacio público. O en Norteamérica, no hay más que mirar a Nueva York para ver experiencias que se están llevando a cabo de transformación del espacio público.

Solo hay que viajar, salir fuera para observar las ventajas de otro modelo de ciudad. Nuestros políticos deberían viajar más, visualizar otros modelos de ciudades que ya existen y ser valientes para introducir cambios. O por lo menos, hacer pruebas, experimentar; los ciudadanos cuando prueban otras situaciones urbanas más amables y descubren la diferencia ya no quieren volver al modelo anterior. Pero hay que probar y evolucionar. Ahora, con la crisis, puede ser un buen momento para comenzar iniciativas en este sentido, puesto que el volumen de circulación de vehículos ha disminuido.

¿A qué tipo de acciones experimentales te refieres cuando dices que hay que probar otras situaciones urbanas más amables?

La ciudad ha tendido a adaptarse únicamente al coche como medio de transporte. El lugar en el que nos encontramos ahora (el Paseo del Parque), por ejemplo, fue construido como un espacio de esparcimiento de la ciudad. De hecho, se llamaba originariamente “salón de Bilbao”, los ciudadanos, que vivían en el interior de la ciudad salían a él a pasear. Ahora, el vehículo motorizado ha adquirido todo el protagonismo. Nos parece cuando menos cuestionable si es necesario que en esta parte de la ciudad, comprendida entre La Alcazaba y el muro del puerto existan ahora mismo 15 carriles de circulación, es una verdadera autopista. Podríamos empezar probando a peatonalizar los domingos los carriles interiores del parque, realizando actividades como bailes, juegos en su interior, circuitos de bicicletas. Son propuestas que no tienen coste económico mediante las cuales los ciudadanos pueden percibir los beneficios ganar el espacio de la ciudad restándoselo al coche. Estas experiencias se realizan ya en muchas ciudades del mundo. Hay que ser más valientes en este sentido.

A pesar de que falta mucho recorrido todavía, se ha hecho un gran esfuerzo en estos últimos años, ¿qué situación se plantea ahora con el Plan Andaluz (PAB)? ¿de qué forma estáis colaborando?

Es verdad que se ha hecho un esfuerzo,  pero sin mucha convicción, sin tener claro que se quiere transformar la forma de moverse en la ciudad. La prueba la tienes en las carencias que presenta la red de carriles-bicis, siempre subordinada la tráfico motorizado.

El PAB es una oportunidad irrepetible para cambiar esa realidad porque parte de una ley (la ley de Movilidad Sostenible) que pone las prioridades en cambiar el modelo. Como consecuencia, las infraestructuras para la bici,  que plantea el PAB, serán de calidad.

La Junta ha elaborado la Ley de Movilidad Sostenible y el PAB con la participación de los colectivos implicados. Ruedas Redondas ha estado colaborando en todas las fases. Por ello, estamos totalmente de acuerdo con las propuestas planteadas.

La ciudad se enfrenta ahora a un nuevo medio de transporte. Ahora que parece más cercana la inauguración del Metro, ¿qué opinión tenéis acerca de la integración de esta red con la de carriles bici? ¿Creéis que se ha tenido en cuenta la intermodalidad?

Eso nos han prometido. Esperamos a ver cómo resuelven la casuística diaria; llevar bicis en el tren, aparca-bicis, combinar con la bici-publica…

Hablando de la bici pública, ha surgido también recientemente, la red de alquiler de bicicletas de la EMT. ¿Qué valoración podemos hacer de los meses que lleva funcionando?

Es una buena iniciativa pero está mal dimensionada. Las distancias entre base y base, hacen el sistema incómodo, debía ser como en otras ciudades de 300 metros. Ello hace que mucha gente no lo utilice. Además del número de bicicletas en cada base es demasiado alto. No ha habido una previsión, un estudio previo bien documentado y ajustado a la demanda real.

IMG_8273-low

Por último, nos gustaría que nos contarais un poco vuestros proyectos de futuro, ¿En qué estáis trabajando actualmente?

Estamos inmersos en un gran número de proyectos educativos y de concienciación, muchos de ellos centrados en los niños. Además de las rutas de bicicleta que hacemos con algunos colegios, participamos activamente en el programa “Camino Escolar” (programa realizado a través del OMAU con cofinanciación europea dentro del programa europeo “Paseando al Cole”) en el que pretendemos que los niños vayan en bici o andando solos al colegio. Creemos que el hecho de que sean siempre transportados en coche por sus padres, les resta autonomía. Hay mucha gente que nos tacha de utópicos, sin embargo conseguir este reto no nos parece tan difícil; se trata de que los barrios adecúen los caminos a los colegios para que los niños puedan ir andando. Es cuestión de una pequeña serie de mejoras en las calles y concretar unos protocolos con la ayuda de los comerciantes, los jubilados y el resto de la población del barrio. Es un tema precioso y que tiene mucho recorrido; solamente el hecho de conseguir quitar los coches a la hora de las entradas a los colegios ya daría sentido a todo el esfuerzo.

Sin duda, una parte importante de vuestro trabajo ha sido el de las campañas de concienciación ciudadana y reivindicación por el carril bici a través de las bici-acciones ¿Cuáles van a ser vuestros próximos pasos o vuestra próxima bici-acción?

Es muy importante la participación ciudadana, si nadie dice nada, las decisiones las tomarán siempre los mismos; los nuevos avances en urbanismo deberían venir de ahí, de una mayor relación entre administraciones y ciudadanos. Nuestra intención es fomentarla e intentar que los dirigentes políticos nos tengan en consideración.

Como ya hemos hecho en otras ocasiones, las bici-acciones tienen una componente lúdica, pero sobre todo, una voluntad reivindicativa. La próxima acción prevista, a la que estáis invitados, es una ruta desde Fuengirola hasta Málaga en bici, y aprovecharemos para reclamar la conexión de Málaga con Guadalmar mediante un puente que atraviese el Guadalhorce.

A Malakatón le gustan mucho las bici-acciones y agradece mucho la invitación. Nos despedimos de Alonso emplazándonos a continuar con esta amena conversación en otra ocasión y convencidos de que la Asociación Ruedas Redondas es un colectivo que se mueve y dedica todos sus esfuerzos a conseguir una ciudad más amable y mejor para todos.

VISIONES DE UNA CIUDAD AMABLE

Hacía algún tiempo que no íbamos por allí. Paseando por el centro de Salobreña, cerca del mercado, qué grata sorpresa descubrir cómo ha cambiado la percepción del espacio en un tramo de la calle al modificar el diseño. Antes era un tramo dividido por la calzada y la presencia del automóvil y ha sufrido una importante transformación, partiendo de una acertada interpretación del lugar y de una gran habilidad en el diseño. Además la intervención aúna un brillante entendimiento de las posibilidades que tiene el espacio público con una gestión responsable de los recursos económicos como se puede ver en el empleo austero de los materiales.

La calzada que antes  suponía una barrera longitudinal en la calle, hoy queda difuminada, los niveles se confunden y por momentos no se percibe la diferencia entre calzada y acera, formando un todo, un espacio mixto sutilmente tejido que casi puede funcionar como una plaza a la que se abren locales y terrazas.

SECUENCIA_SALOBREÑA

¿Qué tendrá una buena intervención de diseño urbano que se nos queda en la memoria y reaparece una y otra vez en otros lugares?

Como si fuesen visiones de la oportunidad que puede suponer un buen diseño urbano para la ciudad y los peatones.  Ayer, reapareció esa visión en la calle Cuarteles, claramente aunque con otros condicionantes, otros  flujos, otra sección…

SECUENCIA 1 _cuarteles

SECUENCIA 2 _cuarteles

Pero compartiendo una condición común. Calle Cuarteles se trata de un eje de tránsito peatonal muy importante teniendo en cuenta que conecta las comunicaciones de Málaga, estación de autobús y de tren con el centro histórico de Málaga. Y a ello se une la necesidad de reactivación económica que tienen  los negocios y locales comerciales de esta calle y del Barrio del Perchel. En el caso de Salobreña, este eje conecta la estación de autobuses con el centro y con la playa, y la intervención transforma la calle y supone una nueva oportunidad para los negocios.

Qué perversa es la imaginación que nos permite visionar un espacio menos árido y más amable. Con flores, arbustos, plantas tapizantes, olores y colores.

No hay que irse muy lejos para recoger algunas ideas. Os recomendamos un paseo por Salobreña para el fin de semana.

SALOBRENA apaisadaSALOBRENA apaisada