Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2260

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2264

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/plugins/revslider/includes/output.class.php on line 2845

Warning: Creating default object from empty value in /homepages/0/d362304247/htdocs/wordpress/wp-content/themes/patti/framework/ReduxFramework/ReduxCore/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
MALAKATÓN. Propuestas Urbanas para el Peatón » Artículos de Opinión

Category: Artículos de Opinión

No es sólo el número de árboles

Recientemente vuelve a saltar a las primeras páginas de los medios locales el debate sobre los terrenos de Repsol situados entre los distritos de Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero de nuestra ciudad. Este debate, que fue crucial en las elecciones municipales de 2011, apenas ocupó los discursos durante la última campaña electoral. Un proyecto, el de la construcción de un gran parque, que parecía haber caído en el olvido y desaparecido de las agendas de los grupos políticos municipales. Curiosamente, ha sido una iniciativa ciudadana canalizada a través de la plataforma change.org la que ha vuelto a sacar el tema a la palestra proponiendo la transformación de dicho solar en un verdadero bosque urbano.

Independientemente de lo ideal que resulta en nuestra cabeza la idea de un bosque dentro de una zona tan densamente poblada como la que tratamos y de la complicada solución administrativa y financiera del asunto (ya que los terrenos pertenecen ahora a la Sareb), en Malakatón llevamos unos días reflexionando al respecto del proceso que sufre este solar tan estratégico, de cómo se configuran los futuros espacios para nuestra ciudad.

Read More

URBANISMO DE CARNE Y HUESO

Hoy hace 10 días terminábamos las II Jornadas Pensar la Ciudad con muy buen sabor de boca. Nos volvíamos a reunir con un numeroso grupo de personas con la intención de aprender y discutir como método eficaz para aportar soluciones a la complejidad del debate urbano y social de la ciudad.

01 Inicio

Read More

Al filo de lo imposible

Si quieres vivir momentos de intensidad, ven a dar un paseo en bici a la Avenida del Ingeniero José María Garnica entre la plaza de la solidaridad y el puerto.

Comienza la aventura…

Subes recto en bicicleta en sentido hacia la plaza de la Solidaridad pasando por la acera amplia arbolada que hay dejando a un lado la salida del colegio San Manuel. Parece un paseo tranquilo, luego cruzas la calle Fernán Núñez y comienza la aventura… pasas por medio de la acera entre las terrazas y el kiosko con mucho cuidado porque el espacio es muy ambiguo para peatones y ciclistas, cruzas Calle Ayala y vuelves a subir a la acera delante del paso de peatones para volver a bajar a la calzada y volver a subir 20 metros más adelante a la acera girando en la esquina con mucho cuidado de no atropellar a ningún peatón ya que la acera es bastante estrecha y en la esquina no hay visibilidad. Continuas cruzando Héroe de Sostoa para volver a girar pasando entre las motos, luego subimos recto esquivando la parada del autobús y unos metros más adelante pasando delante de la estación de Vialia, me tengo que pasar a la acera de en frente… toda una gymkana o prueba de habilidad.

Read More

OJALÁ QUE LLUEVA CAFÉ en…

Centrándonos en la realidad que es del todo injustificable y dejando a un lado el recorrido histórico de este espacio público, posibilidades e imposibilidades del pasado, estamos realmente contentos de escuchar noticias como éstas  «El alcalde quiere iniciar la vía verde del Guadalmedina el año que viene» (http://www.diariosur.es/malaga-capital/201507/09/alcalde-quiere-iniciar-verde-20150708221208.html )

… OJALÁ QUE LLUEVA CAFÉ EN EL GUADALMEDINA.
Read More

Un deseo en los corralones de la Trinidad y el Perchel

Fue emocionante adentrarse en esas infinitas ciudades que hay dentro de una misma ciudad, múltiples realidades que coexisten, mundos escondidos, a veces incluso desconocidos que cohabitan con nosotros.  Nos acercamos a la visita con la curiosidad de quién entra en un espacio conventual descubriendo una realidad imaginaria, en contraste con la naturalidad con la que los vecinos de Trinidad y Perchel nos abrieron las puertas de sus corralas y nos acogieron mostrándonos parte de su  vida cotidiana aderezada de navidad.

PENTAX DIGITAL CAMERA

Agradecemos al Área de Derechos Sociales invitarnos el pasado jueves 18 de diciembre a participar como Jurado en este paseo nocturno por las calles y corralones de la Trinidad y Perchel para ver la muestra de nacimientos y ornamentación navideña. Todo un privilegio transitar entre lo público, descubriendo en cada parada esos patios, universos íntimos preparados con mimo, mostrados y compartidos amablemente por sus vecinos, degustados con una copita de vino dulce. En buena compañía y acompañados de la música de la pastoral y la espontaneidad de los propios vecinos, esa noche de invierno tuvo otro calor.

PENTAX DIGITAL CAMERA

A veces redecorar los espacios comunes pueden ser una excusa para redecorar la vida y abrirse a los demás. Estos momentos de ocio y festividad hacen comunidad y hacen ciudad, suponen una oportunidad para motivar la transferencia de cultura y costumbres entre todas las generaciones y redescubrir el valor de lo cotidiano. Permiten conocer la diversidad, reencontrarse con el entorno y acercarse a las personas. Fomentan la cohesión social y  el sentido de identidad de las personas con su barrio.

La vida se construye en el día, día, pero también se articula por estos momentos que hacen que pongamos atención y reconozcamos el valor de lo que tenemos.

PENTAX DIGITAL CAMERA

 

La experiencia es la madre de la ciencia

Diseñar desde la experiencia y el conocimiento es esencial. Para diseñar espacio publico hay que pensar en quiénes lo utilizan y cómo lo utilizan, acercarse a ellos, detectar sus necesidades y los problemas con que se encuentran a diario. Nos imaginamos que es imposible experimentar la angustia o el miedo y a veces la impotencia que puede sentir una persona en casos de ceguera o en otros casos de discapacidad, ante situaciones constantes a las que han de enfrentarse diariamente por defectos en el diseño de nuestras calles. Pasear en la silla de ruedas o con el bastón y el antifaz ha sido una experiencia absolutamente reveladora a la que todos deberíamos acercarnos en alguna ocasión para entender como el uso del espacio público es un derecho para todos.

ATOLMI nos contaba como en todo momento aproximadamente un 40 % de la población padece algún tipo de discapacidad (temporal y permanente) y cómo lo que es bueno para una persona discapacitada, lo es para todos.

Porcentaje

También hacía hincapié en que el diseño universal integrado en el proceso es inclusivo y es bello. Al final actuar a posteriori es colocar parches.

Con la ONCE entendíamos la importancia que tienen las texturas en los pavimentos y  cómo el rigor en el diseño es determinante para minimizar los riesgos de una persona con ceguera.

No queríamos dejar de comentar la experiencia que pudimos compartir esta semana pasada con los alumnos de arquitectura de la UMA enfocada a conocer las necesidades de los usuarios con alguna discapacidad y tomar conciencia sobre la enorme responsabilidad que tenemos los técnicos a la hora de diseñar el espacio público.

10603730_10152811792579645_8747120270631833311_n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Brindamos… para que todos los días sean días de la bicicleta

Ya sabemos que cuando se beneficia al coche con más carriles y aparcamientos, no se solucionan los problemas de tráfico y movilidad, sino que aparecen más coches aumentando sus ventas.

El pasado domingo se pudo comprobar cómo si se beneficia a la bicicleta, habilitando la ciudad tan solo un día para ello, salen más de 10.000 personas a la calle en bici con ganas de disfrutar de una ciudad saludable.

Está claro que beneficiando un sistema u otro de movilidad estamos facilitando su desarrollo.

De cara a potenciar el desarrollo de un medio u otro, lo que tenemos que saber es ¿cómo visualizamos a Málaga en el futuro?, para poder desarrollar las estrategias en el presente.


No pongamos barreras al disfrute

Sin perder de vista lo que el turismo supone para Málaga y hace por Málaga, no debemos olvidar el verdadero significado e importancia que tiene el espacio público para los vecinos. El espacio público y las personas que los habitan representan la identidad de una. La ciudad debe ser visitable, debe estar cuidada, pero al mismo tiempo debe ser disfrutable para las personas. Es necesario integrar estos dos interese sean compatibles ya que hacen que un lugar se perciba con identidad y autenticidad. La ciudad se debe diseñar para ser vista pero también para ser vivida. De otra forma el espacio público carece de sentido y se convierte en una caricatura.

Fuente del Palmeral de las Sorpresas cerrada por una valla 

01

Así juegan los niños en otras fuentes abiertas al público 

01b

 

El disfrute y la apropiación (para ello también su accesibilidad) del espacio público por los ciudadanos son valores intrínsecos que una ciudad debe transmitir. Un buen indicador de cuánto y cómo los ciudadanos sienten su ciudad es cómo la hacen suya. Además de un buen indicador de la felicidad y satisfacción de los ciudadanos con su ciudad.

Escalón para acceder a la zona de bancos ( izda) y “Prohibido pisar el césped” (dcha)

02

Otras posibilidades de uso: gimnasia,  yoga, picnic, descanso, mini-golf, patinaje,… 

02c

 

Debemos entender que el patrimonio de una ciudad no sólo son sus monumentos, sus calles y sus edificios, también las personas.  Si no, pensemos cuando nosotros visitamos otra ciudad… no hay nada más intenso que ver una ciudad llena de vida, de actividad, que invita a participar y disfrutar de ella… incluso a quedarse.

Para completar la imagen de Málaga, dejemos a los malagueños que utilicen el espacio público con más libertad.

 

 

 

TE VEO 19 No me pises que llevo…

El Palmeral de las Sorpresas, un espacio público recientemente diseñado y construido, podría padecer de «exceso de celo» de que se pueda deteriorar. Las cosas son para cuidarlas, es obvio, pero también para usarlas.

En todo caso, habría que plantearse si el césped es o no la variedad vegetal más adecuada para ese retal que queda enmarcado por piedra. Es como ponernos el caramelo delante paro luego quitárnoslo. Para eso, quizás hubiese sido más apropiado colocar alguna otra especie que aporte otros valores de olor o color al lugar y dibuje otro escenario. O una zona de petanca, de canicas, unas tumbonas para tomar el sol, o un trozo de césped que nos dejasen pisar…   cualquier cosa al menos utilizable.

019  MALAGA teveo_1de2-low

019  MALAGA teveo_2de2-low

Lo mires por donde lo mires…

Lo mires por donde lo mires… la plaza es lo que es.

En la mañana de ayer 9 de Julio asistimos a la mesa de trabajo de la revisión de la Agenda 21 convocada por el OMAU. Se saca a debate el resultado de los trabajos en Plaza Camas y el descontento popular. Se plantea por parte de los representantes de la Gerencia de Urbanismo la posibilidad de repensar  u opinar de forma constructiva sobre lo que se ha hecho de cara a mejorar la plaza con el menor coste.

Nosotros defendemos allí públicamente que si se quiere llegar a un grado de satisfacción elevado por parte de todos los ciudadanos es fundamental establecer un proceso de trabajo abierto. Es necesario desarrollar una metodología participativa adecuada. Un proceso en el que partiendo de lo existente, con unas premisas de económicas y de tiempo concretas, al final se pueda visibilizar en la plaza un resultado satisfactorio. Un proceso en el que puedan participar ciudadanos y técnicos. Eso se llama proceso “real” de participación ciudadana con un concurso abierto de ideas.

Si finalmente esa no es la voluntad municipal, desde aquí queremos empujar a todos los ciudadanos y técnicos, a presentar ideas a la Gerencia de cómo cambiar y mejorar la plaza dada la importancia que seguimos pensando esta plaza tiene para la ciudad. Y al final si se introducen ideas que supongan una mejora, al menos creemos que serán buenas para todos y serán buenas para Málaga.

P1190369